Atención: la mayoría de los cursos y contenido están en inglés o alemán. Muy pronto habrá más en español. Gracias por tu paciencia. ¿Dudas? ¡Contáctanos!

¿Cuáles son las 5 fases de Scrum? (Y por qué no existen como crees)

Foto de Ángel Castañeda Crespo
Ángel Castañeda Crespo
09.10.25
2 min. tiempo de lectura

Cuando buscas “las 5 fases de Scrum” en Google, probablemente esperas encontrar una lista clara de pasos: planificación, ejecución, revisión, etc.
Pero si has trabajado con equipos ágiles, sabrás que Scrum no se organiza en fases, sino en ciclos de aprendizaje continuo llamados Sprints.

Entonces, ¿de dónde viene esa confusión? Vamos a aclararlo.


El mito de las 5 fases de Scrum

En la gestión de proyectos tradicional, solemos hablar de fases como:

  1. Iniciación
  2. Planificación
  3. Ejecución
  4. Control
  5. Cierre

Cuando las personas descubren Scrum, tienden a buscar esas mismas estructuras.
Sin embargo, Scrum rompe con la idea de avanzar por etapas fijas. En lugar de seguir un proceso lineal, propone un marco iterativo e incremental: cada Sprint incluye todo lo necesario para entregar valor, aprender y mejorar.


Cómo se interpreta a veces: los cinco eventos de Scrum

Scrum no define fases, pero sí propone cinco eventos que estructuran el trabajo y el aprendizaje continuo dentro de cada Sprint.
Muchas veces, quienes se inician en Scrum los confunden con “fases”, y aunque no lo son, sirven para comprender cómo fluye el trabajo.

1. Planificación del Sprint

El equipo decide qué objetivo quiere alcanzar y qué trabajo es necesario para lograrlo.
El resultado es un plan centrado en el valor, no en la cantidad de tareas.

2. Daily Scrum

Un encuentro breve cada día para sincronizarse, revisar el progreso y ajustar el plan.
Es un espacio para la transparencia y la colaboración.

3. Desarrollo del Incremento

El equipo trabaja de forma colaborativa para crear algo que funcione y aporte valor al cliente.
Cada Sprint produce un incremento potencialmente entregable.

4. Revisión del Sprint

Se presenta el incremento a los stakeholders, se recoge feedback y se adapta el Product Backlog.
El objetivo es aprender del resultado y ajustar el rumbo.

5. Retrospectiva del Sprint

El equipo reflexiona sobre cómo ha trabajado y define acciones concretas para mejorar en el siguiente ciclo.
Es la base de la mejora continua.


La verdadera esencia de Scrum: inspección y adaptación

Más allá de listas o fases, Scrum se basa en tres pilares: transparencia, inspección y adaptación.
Cada evento cumple una función específica para revisar lo que se ha hecho, aprender de ello y adaptarse rápidamente a los cambios.
Por eso Scrum funciona tan bien en entornos complejos: permite aprender mientras se entrega valor.


Conclusión

Entonces, ¿tiene Scrum cinco fases?
No en el sentido tradicional. Lo que tiene son cinco eventos que estructuran el trabajo dentro de un ciclo de aprendizaje constante.

Scrum no se trata de seguir pasos, sino de pensar de forma ágil, experimentar y mejorar en cada iteración.
Y si quieres profundizar en cómo aplicarlo en tu equipo, te recomendamos nuestro cursos de Scrum Master, donde aprenderás a vivir Scrum desde la práctica, no desde la teoría.